POR ARANCELES DE TRUMP: MÉXICO Y EL MUNDO ENFRENTAN GOLPE A SUS MERCADOS LABORALES

14 de abril del 2025 | por Top Management
· Según un informe del Banco de México, los aranceles podrían costarle al país hasta 300,000 empleos en 2025
· De acuerdo con ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, existen medidas que gobiernos, empresas y trabajadores pueden tomar para reducir sus efectos negativos
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reinstaurar aranceles a las importaciones de más de 100 países, anunciada este mes, ha desencadenado preocupaciones globales sobre el impacto en el empleo y las economías emergentes. Los nuevos impuestos, que alcanzan hasta 25% en sectores clave como el automotriz, el acero y la electrónica, amenazan con desestabilizar cadenas de suministro y generar despidos masivos, especialmente en México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
México, cuyo 80% de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, podría ser el más afectado. Según un informe del Banco de México, los aranceles podrían costarle al país hasta 300,000 empleos en 2025, principalmente en la manufactura. La industria automotriz, que representa el 3.5% del PIB mexicano, ya ha anunciado recortes: Ford y General Motors evalúan reducir un 15% su fuerza laboral en plantas mexicanas debido a la caída proyectada en las exportaciones.
«Estamos ante un escenario similar al de 2018, pero con mayor intensidad», advierte Juan Carlos Moreno, economista del ITAM «Los aranceles no solo afectarán a las empresas exportadoras, sino también a miles de pymes que dependen de ellas», explica.
Efecto dominó en el mercado laboral global
La medida también impacta a otros países. China, blanco principal de los aranceles, podría perder 1.2 millones de empleos en el sector manufacturero, según el Centro de Investigación Económica de Pekín. Mientras tanto, la UE teme que las represalias comerciales afecten a 500,000 trabajadores, especialmente en Alemania y Francia.
En América Latina, Brasil y Colombia enfrentan riesgos por la reducción en la demanda de materias primas. «Los aranceles de Trump acelerarán la recesión en economías emergentes», señala María González, analista de JP Morgan.
¿Qué hacer para mitigar el impacto?
El mundo se prepara para otro ciclo de tensiones comerciales. México, en particular, enfrenta un desafío doble: diversificar sus mercados o sufrir una crisis laboral. Mientras tanto, millones de trabajadores globales esperan con preocupación el siguiente movimiento en esta guerra arancelaria.
De acuerdo con ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, existen medidas que gobiernos, empresas y trabajadores pueden tomar para reducir sus efectos negativos.
Jesús Moscoso y Fernando Rojas, CEOs de ESSAD, explican que México y otros países afectados deben reducir su dependencia de EU, buscando nuevos socios comerciales. En este sentido recomiendan “aprovechar el nearshoring, incentivando a empresas estadounidenses y asiáticas a relocalizar operaciones en México para evitar aranceles. Pues de acuerdo con datos de la OCDE, una estrategia agresiva de diversificación podría recuperar hasta 200,000 empleos en México en dos años”.
Otra estrategia clave, aseguran Moscoso y Rojas, es “capacitar trabajadores de sectores en declive (como automotriz) en industrias en crecimiento (tecnología, energías limpias) y preparar a las empresas y a los trabajadores para la transición económica”.
En este sentido, los expertos recomiendan brindar programas de capacitación en Industria 4.0 (robótica, inteligencia artificial) y estímulos a emprendedores en sectores resilientes, como agroindustria y energía renovable. El BID estima que estas medidas podrían compensar hasta el 60% de las pérdidas laborales en Latinoamérica.